Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es útil efectuar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda mas info trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”

Leave a Reply

Gravatar